Skip to main content
All Posts By

admin

dieta saludable

CONSEJOS PARA SEGUIR UNA DIETA SALUDABLE

By CONSEJOS, NUTRICIÓN No Comments

Adelgazar a todo costa ha pasado a la historia. Queremos estar fit, sí, pero no a cualquier precio. Hoy, en plena era wellness, en la de los alimentos orgánicos, sin aditivos y poco procesados, seguir una dieta saludable es el punto de partida para conseguir el cuerpo ideal sin perder un ápice de energía. El Dr. Leo Cerrud te cuenta cómo llevarla a cabo de una manera progresiva y coherente.

 

Dieta saludable para bajar de peso: así, sí

Lo primero es tiempo, hace falta tiempo. Si pretendes bajar unos kilos, las prisas no son buenas consejeras. Planea empezar meses antes de la operación bikini, o del momento que hayas escogido para ponerte a punto. Así no llegarán los agobios, las restricciones radicales y la consecuente frustración.

Lo siguiente es que consultes a un experto en nutrición, que te haga un estudio de bioimpedancia y determine qué tipo de plan es el que necesitas en función de tu constitución, tu peso y objetivos y tu estilo de vida.

Ve poco a poco, pero concienciado/a. Elegir la progresión es la única manera de dar pasos en firme a la hora de hacer una dieta saludable y equilibrada. Más vale ir bajando de talla más lentamente pero de forma segura, que de golpe y recuperarlo, porque entraríamos en el temido efecto rebote.

 

Alimentos para una dieta saludable

Esos que más te apetecen, probablemente sean aquellos que más te cueste dejar. Pero si adquieres el compromiso de seguir una dieta saludable para bajar de peso, en tu mente se grabará el término “reducción”: en la talla, en la cantidad de alimentos a los que llamamos “prohibidos”. Toma nota:

Azúcar: Hablamos del blanco, del añadido, y no del que contienen los alimentos (como la fruta, o los hidratos de carbono), que también habrá que vigilar, pero no reducir al mínimo. En una dieta mediterránea saludable, por ejemplo, el azúcar blanco no está en primera fila, y el postre del día a día suele basarse en fruta. ¿Recuerdas cómo comíamos hace 20 años? Pues parecido, pero limitando ese exceso de glucosa al que sí nos abandonábamos los fines de semana y fiestas de guardar: en función del tipo de régimen que sigas, podrás tomarlo ocasionalmente a temporadas.

Hidratos de carbono: Ojo, en general deben ser complejos, es decir, pasta, arroz y pan integral (la patata, menos), y tomarse en el desayuno e ir aligerando durante el día. Si optas por las tostadas en el desayuno, mejor de trigo completo, espelta o centeno.

Grasas, las buenas. A estas alturas ya es una obviedad, pero en los alimentos para una dieta saludable entran el aguacate, el aceite de oliva, el pescado azul y los frutos secos en mayor o menor medida, es decir, las grasas buenas. En cambio las malas, las procesadas, hay que dejarlas fuera.

 

Qué no hay que hacer

Nunca, nunca, hay que empezar sin tener un objetivo claro de cuántos kilos queremos perder, cómo queremos encontrarnos, cuánto tiempo nos marcamos y sobre todo, si estamos en “modo on” con el plan. Una dieta saludable y equilibrada jamás incluirá excesos con los dulces, ni siquiera con azúcares “de los sanos” (complejos) por la noche: así que ojo a los plátanos, el melón, el mango o las chirimoyas, porque son frutas, pero contienen una buena cantidad de ellos.

Tampoco se aceptan los alimentos procesados y las salsas elaboradas, porque contienen muchísima sal, que nos hace retener líquidos, y grasas que no son buenas y que además de engordar, aumentan la probabilidad de tener colesterol, entre otras patologías. ¿Alcohol? En algunas dietas está permitido esporádicamente, y no todos: el vino encabeza la lista de los “posibles”. Y cuidado con los refrescos, porque hinchan y podrían contener azúcares que ni sabíamos que tenían.

 

Dieta mediterránea saludable: consejos

Es aquella que es fiel a la original, antes de que llegaran las cadenas de comida rápida, la bollería industrial y los platos procesados. Mucha verdura, pescado, pollo, huevos, y menos carne de ternera, cordero o cerdo. Para los aliños, aceite de oliva virgen extra, y de postre, fruta. En realidad es la base de una dieta saludable y equilibrada autóctona, que huye de grasas saturadas y bebidas con gas más allá de la cerveza (en este caso, de manera esporádica), y que a la hora de bajar de talla supone cambiar los lácteos con grasa por los desnatados, y elegir las frutas ricas en agua y con menos azúcar: sandía, pomelo, kiwi y cítricos en general. Un consejo en una dieta mediterránea saludable: lo ideal es que elijas en el súper los productos de temporada.

 

Dieta proteica: cómo hacerla bien

Consumir proteínas de calidad como punto de partida para bajar de número en la báscula es una estupenda idea, pero es importante hacerlo bien o de lo contrario podría haber problemas renales o de salud, en general. El cuerpo, con la dieta proteica, entra en cetosis, pero debe hacerlo siguiendo unas pautas elaboradas por el experto en nutrición. Así que… ¡no la hagas por tu cuenta! Será una dieta saludable si capta las proteínas del pescado, el pavo, el pollo, los huevos y los lácteos desnatados, y moderada en frutos secos y legumbres.

 

Deporte en una dieta saludable

Sin él sentimos decirte que tu operación puesta a punto es un fracaso. Elige el que te guste, pero que sea aeróbico: correr, caminar rápido, hacer bicicleta, bailar, etc. Si dispones de tiempo bastarán 15 minutos al día, pero si no es el caso, ve reduciendo días y aumentando el tiempo hasta hacer ejercicio un mínimo de tres veces por semana durante aproximadamente una hora.

 

Además de estos consejos para seguir una dieta saludable, puedes acudir a la ayuda de profesionales y seguir tratamientos para perder peso si es que es tu objetivo, y además para llevar una alimentación equilibrada, que también es muy importante para la salud y el organismo.

 

 

 

cuidar la piel del sol en verano

CUIDAR LA PIEL DEL SOL EN VERANO: 5 CLAVES

By TRATAMIENTOS CORPORALES, TRATAMIENTOS FACIALES No Comments

¿Cuántas veces ocurre que pasamos del ritmo frenético del día a día a vernos de golpe en la hamaca y disfrutando de las vacaciones sin haber preparado ni la mente ni el cuerpo para ese stop vital? ¡Ya estamos otra vez en modo holidays y nos ha pillado el toro con todo! Pensemos en el órgano más grande de nuestro cuerpo: Cuidar la piel del sol supone un 80% del éxito en la prevención del envejecimiento, además de protegernos frente a otros daños peores, como el cáncer de piel. Así que toma nota de cómo hacerlo este verano para lucir un bronceado seguro y una tez cuidada en 5 claves o tips.

 

¿Cómo preparar la piel para el sol?

 Esta pregunta, en un mundo ideal, se respondería rápido: mimándola durante todo el año. Pero como queremos ser realistas, te proponemos que al menos empieces los meses previos a ponerla a punto:

Di sí a los peelings, porque renuevan el cutis, lo regeneran y eliminan las células muertas, de manera que el bronceado será más uniforme y bonito, tratan las manchas, las marquitas y mejoran la textura. Si piensas en cuidar la piel del sol en primavera, puedes probar un peeling de tipo superficial y por tanto menos agresivo, que te permitirá no “pelarte” ni permanecer días encerrada en casa, como los que realiza el Dr. Leo Cerrud, a base de alfahidroxiácidos adaptados a cada caso (mandélico, salicílico, glicólico, pirúvico, etc). La opción B, en caso de que no te decidas por el peeling médico, es que uses en casa un exfoliante suave una o dos veces por semana.

Sigue una dieta rica en antioxidantes y betacarotenos: Es importante que los meses previos, de cara a cuidar la piel del sol, incluyas en tu dieta frutas y verduras de gran poder antioxidante, pues te ayudarán a prevenir la oxidación producida por los radicales libres (la radiación solar genera gran cantidad de ellos), y también los que contengan betacarotenos, precursores del bronceado: entre estos últimos, los favoritos son las zanahorias, el tomate, los albaricoque o  los melocotones, y en cuanto a los antioxidantes obtenidos en la mesa, sobre todo elige frutas y verduras de temporada ricas en vitamina C: cítricos, fresas, sandía, verduras de hoja verde o pimientos. El seguir una dieta “pro-bronceado saludable” te ayudará a evitar ese indeseable momento cara quemada por el sol (o cuerpo).

 

Cuidar la piel del sol: antioxidantes + tu fotoprotector ideal

Apúntante a los sérum o concentrados con antioxidantes (Vitamina C y E), ya que incluyen la mejor defensa contra los radicales libres, protegen la epidermis y aumentan sus defensas, mejoran el tono, añaden luz y difuminan las líneas de expresión. Cuidar la piel del sol pasa siempre por usar antioxidantes, que también pueden ir incluidos en la crema posterior, mascarillas, tónicos, esencias, etc.

-Tu fotoprotector ideal: Fíjate en tu fototiopo: ¿Qué tono tiene tu piel? ¿Se enrojece con facilidad o se broncea? ¿De qué color son tu pelo y tus ojos? En función del fototipo (I el más claro, VI el más oscuro), deberás escoger el factor de protección, pero siempre ten en cuenta una máxima: lo ideal es un fotoprotector alto (no menor de SPF30), y los primeros días de sol debes extremar las precauciones para evitar el efecto cara quemada por el sol: aplícalo antes de salir de casa en buena cantidad, reaplica cada dos horas y evita las horas de la comida y la siesta.

 

Cuidar la piel del sol: cara y cuerpo 

¿Utilizo un mismo producto para el rostro y el cuerpo? No. Piensa que la piel de tu cara tiene problemas diferentes, y que te preocupan más que en otras zonas: manchas, arrugas, flacidez. Por eso, al cuidar la piel bajo el sol es preferible escoger un fotoprotector facial rico en agentes antienvejecimiento además de en protección solar de amplio espectro, y para el cuerpo, uno que puede ser menos específico (no suele aclararse que es para el cuerpo, a diferencia del facial), aunque te sugerimos que elijas aquel que prolongue el bronceado. ¿Estás pensando en los productos para después del sol? Hoy en día existen after-sun específicamente para el rostro, con activos anti-aging y texturas adaptadas, y otros más genéricos.

 

Productos para después del sol

¿Sirve cualquier crema hidratante como after-sun? Rotundamente no. Aunque te hayas centrado en cuidar la piel del sol y protegerla debidamente, seguramente al terminar las vacaciones la encuentres deshidratada por culpa de la misma radiación, de la brisa de la playa, del cloro o de los baños constantes, así que escoge productos para después del sol capaces de reparar los daños producidos: fíjate en aquellos con vitaminas, ceramidas que retengan el agua, agentes nutritivos que suavicen y otros calmantes, como el Aloe Vera.

También te recomendamos (solo cuando hayas vuelto de vacaciones, aunque ya te daremos más tips en un futuro post)  que vuelvas al peeling y alguna sesión de mesoterapia revitalizante, como el tratamiento Luminosity del Dr. Cerrud.

 

Cuidar la piel del sol el resto del año

Nunca hay que llegar a tener la piel de la cara quemada por el sol, ni la del cuerpo. ¡Evítalo a toda costa!. Y para eso es importante extremar precauciones el resto del año. La protección solar no es solo un gesto para las vacaciones, ojo, sino una prioridad los 365 días. En invierno se puede utilizar un SPF menos alto, sobre todo si no vamos a hacer mucha vida al aire libre, pero tiene que ser el último paso en tu plan para cuidar la piel del sol y prevenir el envejecimiento, y por lo tanto formar parte de tu rutina de mañana 24/7. Si lo piensas, el bronceado dura semanas, pero las arrugas que aparecen, las manchas o la flacidez, toda una vida ¡a menos que las trates!.

 

operacion bikini

OPERACIÓN BIKINI

By TRATAMIENTOS CORPORALES No Comments

Empezamos la cuenta atrás para lucir cuerpazo este verano, como manda la temporada. Pero desde la consulta del Dr. Leo Cerrud, te aconsejamos que pongas en marcha un plan global: de poco sirve sacrificarse con una dieta estricta si no la acompañamos de deporte y los tratamientos de Medicina Estética oportunos. Así que…¡ponte en acción!

 

¿Qué es la operación bikini?

La misma con la que cada primavera decidimos ponernos en forma para estar estupend@s en verano y lucir modelito para la playa o la piscina con un cuerpo estilizado, firme y sin grasa de más. ¿Y cómo lo hacemos? Siguiendo una dieta adecuada, haciendo ejercicio físico y si fuera necesario, ayudándonos de las técnicas mínimamente invasivas oportunas. Es decir, la operación bikini es un propósito de enmienda después de un invierno sumergidos en varias capas de ropa que han jugado al despiste y realizado la labor de camuflaje perfecto, justo cuando llegan los primeros rayos de sol y nos toca dejar de exhibir textil para exhibir tejido… cutáneo.

 

Dieta para conseguir un cuerpo 10

Sentimos decirte que vas a tener que aparcar los excesos en forma de hidratos de carbono, azúcar y grasas, si quieres reducir talla y pasar con éxito la operación bikini este verano. ¿Significa esto que no podrás cometer ningún pecadillo? No, en absoluto. Podrás, pero siguiendo ciertos tips que te propone el Dr. Cerrud. Te los contamos:

  • Dieta proteica: La base de la alimentación para conseguir nuestro objetivo estará en las proteínas, pero sin llevarlo al límite. Hablamos de una dieta rica en pollo, pescado, pavo, huevos y lácteos desnatados y moderada en legumbres y frutos secos, que también tienen proteínas de calidad.
  • Hidratos, pocos: Los carbohidratos tienen que estar bien escogidos y ser complejos. Por ejemplo, son bienvenidos en pequeñas dosis el arroz y la pasta integral (la patata, menos), así como un poco de pan, siempre que no sea blanco. El truco: deja los hidratos para la mañana, por ejemplo en el desayuno, y ve disminuyendo según pasa el día. Por la noche, ni los huelas.
  • Azúcares, restringidos: O mejor dicho, casi prohibidos…al menos durante la dieta y la fase operación bikini. Se les permite el paso a los naturales, es decir, los que contienen los alimentos, con cuidado de no abusar y de tomarlos en la primera mitad del día: frutas (ojo con las más dulces, como el plátano o la chirimoya), hidratos de carbono complejos (pan integral, arroz, patata), etc.
  • Grasas, que sean buenas: Aceite de oliva, aguacate o frutos secos, con moderación.
  • ¿Picar? Sí, pero con cuidado: Si tienes hambre entre comidas, elige entre un yogur desnatado, fruta o un puñado de frutos secos.
  • La protei-cena: Intenta que tu cena sea muy frugal, y que esté basada en proteínas: por ejemplo un yogur cremoso 0%, un vaso de leche desnatada, o si tienes hambre, algo de proteína de calidad a la plancha.
  • Sin hambre: ¿Qué si te va a rugir el estómago? No, de lo contrario no funcionaría. Comerás de manera correcta, justa y equilibrada, sin prohibiciones estrictas.

 

Ejercicios para la operación bikini

Si quieres adelgazar y lucir tipazo este verano, no te queda otra que acompañar tu dieta de ejercicio físico. Ten en cuenta que el aeróbico (correr, bailar, crossfit, bodypump, etc.) ayuda a quemar grasa, y que el anaeróbico (mancuernas, ejercicios con el propio peso del cuerpo, yoga o Pilates) tonifican y endurecen. Así que lo ideal es una combinación de ambos, que debes repartir de la siguiente forma: o bien todos los días durante poco tiempo, o bien ir reduciendo el número de jornadas y aumentando la duración de cada sesión.

 

Tratamientos médico-estéticos top en la operación bikini

Si ves que la combinación dieta+deporte no está modulando tu cuerpo como creías, quizá necesites la ayuda de la Medicina Estética y de los tratamientos mínimamente invasivos capaces de reducir, moldear, reafirmar y eliminar la celulitis. ¿La premisa? Que siempre acudas a un profesional médico y con experiencia. El Dr. Leo Currud te propone los siguientes procedimientos:

  • Mesoterapia corporal: Este tratamiento a base de micro infiltraciones de sustancias homeopáticas específicas para reducir grasa y retención de líquidos se acompaña de un coaching nutricional y de aparatología para un resultado diez.

El asesoramiento dietético está realizado por un experto en la materia, que propondrá una dieta a medida combinada con Mesoterapia corporal reductora y aparatología BTL compuesta de Radiofrecuencia, Ultrasonidos Exilis, Ondas de Choque y Presoterapia. ¡No habrá operación bikini o cuerpazo que se resista!

La mesoterapia, como decíamos, son inyecciones repetidas e intradérmicas que se pueden realizar o bien en el rostro para revitalizarlo y/o hidratarlo, o bien en el cuerpo para lograr una perfecta operación bikini. Se hace con agujas muy finitas, que contienen sustancias homeopáticas y biocompatibles, tales como medicamentos homeopáticos, vitaminas, aminoácidos y minerales. Además, estas micro inyecciones mejoran la producción de colágeno, y por tanto combaten la flacidez de los tejidos. La mesoterapia corporal se suele aplicar en el abdomen, los brazos y las piernas.

El complemento perfecto está en la radiofrecuencia, que compacta los tejidos subcutáneos logrando la reafirmación y la reducción de la grasa localizada. A su vez, la presoterapia consigue el necesario drenaje linfático, perfecto para eliminar la hinchazón y retención de líquidos, mientras que las ondas de choque estimulan el metabolismo de las células grasas, la circulación y el sistema linfático.

Las sesiones recomendables dependen de cada caso, aunque normalmente son necesarias un mínimo de 5 de cada técnica.

  • Drenakua: Es el método ideal para acabar con la celulitis, o al menos reducirla, y se compone de Alidya y Ondas de Choque.

Alidya es el primer tratamiento inyectable pensado para acabar con la piel de naranja de abdomen, espalda, muslos y caderas, a la vez que consigue retracción de la piel, y por tanto reafirmación. Se aplica mediante mesoterapia reductora, y funciona de manera espectacular en celulitis de tipo edematosa, aunque también es eficaz en el resto de tipos. Suelen ser necesarias entre 5 y 10 sesiones, y se combinan con ondas de choque.

  • Hilos tensores: No es el tratamiento de base elegido, pero sí puede contribuir a mejorar la calidad de la piel y la reafirmación de la cara interna de los brazos y piernas, abdomen y glúteos. Los que mejor funcionan suelen ser los de ácido poliláctico o conos, que generan una alta tracción,  los de Polidioxanona (PDO). Se infiltran bajo la piel, guiándolos con una fina aguja, y el resultado total se observa, sobre todo, pasados un par de meses. Suele ser suficiente con una sesión.

 

Operación bikini en hombres

En ellos la distribución de la grasa funciona de manera distinta: normalmente acusan poco la celulitis, pero sí la grasa localizada, sobre todo en abdomen y flancos. En este caso, el Dr. Cerrud propone el tratamiento para eliminar la grasa en hombres AbFab, totalmente personalizado en función de lo que se pretenda conseguir: reducción, reafirmación, drenaje, etc. La base es la mesoterapia reductora, que pueden contener L-Carnitina, alcachofa y silicio orgánico entre otros principios quema-grasas, acompañando la técnica de radiofrecuencia para recuperar la elasticidad y la firmeza. Al ser un procedimiento totalmente a la carta, las sesiones dependerán de cada caso.

 

 

 

como eliminar la piel de naranja

CÓMO ELIMINAR LA PIEL DE NARANJA

By TRATAMIENTOS CORPORALES, TRATAMIENTOS SIN CIRUGÍA No Comments

El 90% de las mujeres (y en mucho menor porcentaje, los hombres) tiene la llamada “piel de naranja” en alguna zona de su cuerpo, a pesar de que se alimente bien y haga ejercicio. Vamos a contarte todo sobre ella para que sepas en qué consiste y cómo reducirla gracias a buenos hábitos y a los tratamientos de medicina estética adecuados.

¿Qué es la piel de naranja?

Se trata de una afección (no enfermedad) que puede suponer una preocupación desde el punto de vista estético, sin duda: la textura de la piel se vuelve más rugosa, menos lisa, con bultitos que al apretarlos se notan más. No tiene porqué ir unidad al sobrepeso, de hecho muchas mujeres delgadas la padecen. Pero vamos a ver en qué consiste: la piel de naranja o celulitis la producen las células grasas o adipocitos, que “engordan” si seguimos una alimentación desequilibrada, llevamos una vida sedentaria y no nos cuidamos con la cosmética adecuada. Por suerte, la Medicina Estética cuenta con tratamientos mínimamente invasivos que nos ayudan a combatirla. Existen diferentes grados de piel de naranja, y puede ser más o menos profunda, doler o no, según su intensidad.

¿Dónde se produce? Puede aparecer en abdomen, glúteos, cartucheras, flancos, brazos, muslos y rodillas.

¿Por qué se produce? Cuando seguimos unos hábitos de vida no saludables se produce en el organismo una fase edematosa: empezamos a retener líquidos, y este proceso favorece la formación o engrosamientos de esas células grasas.

 

¿Cómo eliminar la piel de naranja?

 

Dieta contra la piel de naranja

Te vienen estupendamente los caldos depurativos hechos con puerro, apio, cebolla, nabo, ajo y todo tipo de verduras; si además los tomas a lo largo del día, y con poca sal (puedes sustituir por hierbas aromáticas), mejor que mejor. También te ayudan las frutas, sobre todo la piña, la sandía y los cítricos, por su capacidad de arrastre. Las grasas son importantes, pero solo las buenas: sí al aguacate, las nueces, las del pescado azul y el aceite de oliva virgen extra. Y no te olvides de beber agua, entre 1.5 y 2 litros diarios.

Ejercicios para reducirla

El deporte es bueno para todo, y si hablamos de celulitis, no lo es menos. Por un lado el aeróbico (aquel que promueve la actividad cardiovascular, como el running, la caminata, la bicicleta o la natación) te ayudará a mejorar la circulación, evitar la retención de líquidos y mantener el peso a raya; por otro el ejercicio anaeróbico (tonificación, mancuerna, calistenia, pilates y yoga) contribuirá a tonificar las zonas afectadas, mejorando la calidad de la piel y disminuyendo la flacidez: la piel de naranja se disimulará, haz la prueba.

Estilo de vida

Más allá de lo que comes o el deporte que haces, un estilo de vida adecuado es el mejor consejo: está demostrado que dormir una media de 7-9 horas favorece la regeneración de los tejidos y elimina el estrés, enemigo del problema. ¿Tienes un trabajo sedentario? No te sientes con las piernas cruzadas, levántate de la silla cada hora y camina unos minutos, o si no puedes, haz sentadillas, mueve los tobillos, ponte de puntillas y baja…utiliza tu imaginación y ponle disciplina. A la hora de vestirte, intenta evitar los pantalones muy apretados (vaqueros ajustados, fuera), los calcetines que opriman los tobillos y los tacones.

Cosmética ad-hoc

Un anticelulítico no es un elixir mágico, pero ayuda a mejorar la calidad de la piel, alisarla e incluso a reducir centímetros. Fíjate en que contenga cafeína, L-Carnitina, alcachofa y activos que regeneren la piel, como la Vitamina E. Aplica la crema mediante un masaje circular, empezando por los tobillos y subiendo hasta la cintura; insiste en las zonas problemáticas con los nudillos.

 

Tratamientos para evitar la piel de naranja

La Medicina Estética será tu mejor aliada. Además de los masajes de presoterapia, te irán bien los siguientes procedimientos:

Drenakua: Alidya + Ondas de choque. Drenakua consta de dos procedimientos que ayudan a oxigenar los tejidos, mejorar la circulación, eliminar toxinas a través del sistema linfático y tonificar la piel.

Alidya: Consiste en infiltrar diferentes medicamentos mediante mesoterapia consiguiendo destruir el adipocito. Se realiza con microinyecciones en la zona afectada, y es perfecta contra la celulitis del tipo edematosa, aunque en principio sirve para todos los tipos y será el profesional el que decida si es o no el tratamiento oportuno. ¿Duele? No, pero puede molestar, ya que se trata de múltiples inyecciones. Como posible efecto secundario puede quedar algún hematoma que suele desaparecer en 48 horas. El Dr. Cerrud recomienda un mínimo de 5 sesiones de 20-30 minutos, que en muchos casos combina con otras tantas de ondas de choque para un mejor resultado.

Ondas de choque: Hablamos de ondas acústicas de pulso único que se propagan por los tejidos y favorecen la creación de vasos sanguíneos y la disminución de los adipocitos, a la vez que mejoran la tonicidad cutánea. Las ondas de choque funcionan en todos los tipos de piel de naranja, sobre todo en la fibrosa o dura, aunque también en la de tipo edematoso. Aunque no duelen en absoluto, al principio pueden resultar mínimamente molestas, y no acarrean efectos secundarios. Como hemos dicho, el protocolo Drenakua combina en principio 5 sesiones de Alidya con 5 de ondas de choque, pero en ocasiones pueden hacer falta hasta 12, cada una de 20-30 minutos.

Otros tratamientos: También la radiofrecuencia disminuye los hoyuelos al mismo tiempo que la flacidez, ya que actúa mediante calentamiento que compacta los tejidos y crea nuevo colágeno. Y si hablamos de mesoterapia anti-celulitis, conviene que lleve sustancias lipolíticas, tales como la alcachofa o la L-Carnitina.

 

 

 

peeling facial

¿QUÉ ES UN PEELING FACIAL Y QUÉ TIPOS DE PEELING EXISTEN?

By TRATAMIENTOS FACIALES No Comments

Si hay un tratamiento facial capaz de regalarnos una piel nueva, ese es el peeling. Una piel más luminosa, lisa, unificada, sin marcas, regenerada…de estreno. Y lo mejor, de manera nada invasiva, porque deja fuera las agujas y la aparatología. Pero es que las ventajas van más allá: el peeling facial se puede y se debe hacer a la carta. Los hay más o menos suaves, con pelado y sin él, enfocados a cada problema… ¿cuál es el tuyo?

Qué es un peeling facial

Es, como su propio nombre indica, un pelado. Es decir, una descamación de las células muertas de la piel, que se consigue aplicando diferentes sustancias sobre ella para renovar sus capas y conseguir que nazca un cutis más bonito: con más luz, menos poros abiertos, más uniforme, con menos cicatrices de acné,  menos manchas…etc. El peeling consigue también reducir las arrugas, hidratar la piel y rejuvenecerla, normalizando la secreción de grasa.

Qué sustancias se aplican

Depende siempre del resultado que deseemos obtener. Normalmente se utilizan distintos alfahidroxiácidos, que pueden ir desde el glicólico al mandélico, salicílico, tricloroacético, fenol, pirúvico, retinol, etc. Los favoritos del Dr. Leo Cerrud son el salicílico y el mandélico, aunque como hemos dicho depende de la indicación, del problema, del estado de la piel, el estilo de vida y la edad.

 

Qué tipo de peeling existen

Existen tres tipos de peeling según su profundidad y capacidad de “agresión”:

  • Peeling superficial

Es el más suave, y actúa en las capas más externas. Hoy en día es el más utilizado porque “no pela” es decir, la piel no se descama y por lo tanto permite hacer una vida normal al instante. Resulta menos agresivo al actuar en la epidermis, y su ventaja es que aún así es capaz de estimular la dermis. Las sustancias más empleadas en el peeling superficial pueden ser el ácido salicílico, la vitamina C, el pirúvico, el glicólico, el kójico, etc. Son ácidos derivados de las frutas o alfahidroxiácidos (AHA´S), encargados de producir una reducción de la capa córnea, aumentar la capacidad de la epidermis para fijar el agua y el recambio epidérmico. Cuando el problema son las manchas en la cara o cloasma puede añadirse hidroquinona, porque las difumina.

¿Para quién son los peeling superficiales? Para quien tiene un cierto grado de fotoenvejecimiento, por ejemplo, problemas en la piel no excesivamente notables (falta de luz, pequeñas marcas de acné o manchitas, etc) o no desea permanecer “encerrado” en casa unos días con un cutis enrojecido y descamado.

Sesiones: 1 para un efecto flash, 4 para un tratamiento completo.

El Dr. Cerrud realiza un peeling de tipo superficial que aporta gran luminosidad a la piel, la revitaliza y unifica el tono, en su tratamiento Luminosity, combinado con vitaminas y mascarilla personalizada; en su protocolo Flash Face, ideal para aportar hidratación y jugosidad, seguido de la infiltración de ácido hialurónico a modo de mesoterapia hidratante; y en su propuesta exclusiva Absolutely Fawless, “el completo” que suma a este tratamiento facial una sesión de mesoterapia revitalizante y una fórmula magistral para tratar las manchas en la cara.

  • Peeling medio

Está a medio camino entre el superficial y el profundo, y su nivel de agresión es mediano. Consiste también en la aplicación de un ácido para renovar las capas superficiales y medias de la piel, permitiendo que se regenere de una manera más intensa que con los superficiales. Es perfecto para eliminar cicatrices del acné o de otro tipo, alisar la textura, reducir arrugas finas y medias, poros abiertos y regenerar el colágeno, mejorando la flacidez. Un ejemplo es el peeling químico TCA o ácido tricloroacético o bien el de fenol, ideales para solucionar estos problemas. Durante el tratamiento facial de peeling medio es normal sentir picor y calor, y también que la piel se enrojezca y se descame los días posteriores.

¿Para quién son los peeling medios? Para quienes tienen un grado de fotoenvejecimiento medio y pueden (o no les importa) permanecer unos días con la piel enrojecida y descamada.

Sesiones: 3-5, en función de cada caso.

  • Peeling profundo

Es el más agresivo, porque actúa en las capas más profundas de la piel, también es el más duradero y el de mejores efectos. Sin embargo, este tipo exige estar “fuera de cobertura” un tiempo, y no está indicado para todas las pieles. Las sustancias más utilizadas en este tratamiento facial son el fenol, el TCA, o el aceite de crotón, a unas cantidades altas. Es fantástico para controlar las manchas en la cara, alisar la piel y las arrugas y frenar la oxidación celular.

¿Para quién son los peelings profundos? Para personas con un grado de fotoenvejecimiento alto, de edad avanzada y con una calidad de piel notablemente deteriorada.

Sesiones: 1-2.

 

¿Cómo se realiza el peeling facial?

Si es químico y de tipo medio, profundo o superficial con altas concentraciones, siempre, siempre, en la consulta del médico estético. Antes se procede a la limpieza de la piel, y después se extiende la sustancia escogida durante un tiempo controlado al milímetro por el profesional. Después se retira y se aplica algún tipo de crema o mascarilla calmante. El peeling superficial y medio no requiere ningún tipo de anestesia.

 

Qué problemas estéticos soluciona

De entrada puede ser un tratamiento facial top para cualquier tipo de piel, adaptándolo a cada necesidad. En todas estimula la regeneración celular, fabrica nuevo colágeno, difumina arrugas, aporta luz e iguala el tono. Pero además, cuando el problema son las manchas faciales las suaviza, y lo mismo ocurre con las arruguitas o las marquitas del acné, normaliza la piel grasa, atenúa la flacidez y mejora la piel rugosa.

 

¿Tiene efectos secundarios el peeling químico?

Tras realizar uno de tipo medio, y aún más en el caso de profundo, la piel queda enrojecida, escuece, pica o incluso arde. Después, durante los primeros días el enrojecimiento va disminuyendo pero puede permanecer, y también la descamación. En el caso del superficial, en cambio, apenas hay un leve enrojecimiento después del tratamiento. Si hablamos de complicaciones, en realidad son escasas, y siempre que se sigan las recomendaciones del médico de forma estricta no suelen existir. Sí hay que evitar la exposición solar durante varias semanas, en función del tipo de peeling químico. En cualquier caso este tipo de tratamiento facial es eficaz y seguro.

Sesiones

Depende de la patología, la severidad de cada caso y las características de cada paciente, pero suelen realizarse 1 sesión semanal, quincenal o mensual. En el caso del de tipo superficial, el favorito del Dr. Cerrud, 1 antes de un evento para un efecto flash, y alrededor de 4 para un tratamiento completo, que puede hacerse 2 veces al año.

 

Cuidados en casa tras el peeling químico

Lo más importante es seguir las recomendaciones de tu médico estético, que se pueden resumir en:

  • Evitar tomar el sol de manera radical durante varias semanas, en función del tipo de peeling facial, y aplicar SPF 50+ a diario.
  • Seguir unos cuidados cosméticos que favorezcan la regeneración y la hidratación, y que calmen el posible enrojecimiento. Esto incluye una limpieza facial con productos suaves y el uso de sérums y cremas con activos humectantes y equilibrantes durante los primeros días. Cuando el médico lo recomiende, ya puede reanudarse la rutina cosmética antiedad.
  • La incorporación a la vida laboral después del procedimiento es inmediata si es de tipo superficial, y solo los más fuertes pueden producir costras que tardarán alrededor de una semana en caer, además de una descamación más o menos fuerte.

 

quitar flacidez sin cirugia

CÓMO COMBATIR LA FLACIDEZ SIN CIRUGÍA

By TRATAMIENTOS CORPORALES, TRATAMIENTOS FACIALES, TRATAMIENTOS SIN CIRUGÍA No Comments

Ojalá dispusiéramos de una crema o pastillita milagrosa para eliminar la flacidez. Pero de momento no, no existe. A medida que pasan los años, la piel y los tejidos comienzan a perder tono y tensión: los volúmenes del rostro (mejillas, sobre todo) y del cuerpo (glúteos y pecho, ¿te suena?) se vacían y “caen”. ¿Estás buscando una solución para combatir la flacidez sin cirugía? ¿Sin agresiones, sin post operatorio y con seguridad y fiabilidad? El Dr. Leo Cerrud, experto en Medicina Estética, ha creado diversos protocolos que cumplen con todo ello, y ¡lo mejor! Con un resultado totalmente natural. Nadie te preguntará ¿Qué te has hecho?, pero sí te comentarán: ¡Qué bien estás! Al fin y al cabo, de eso se trata.

¿Qué es la flacidez?

Si te has fijado, cuando pellizcas la piel de un bebé y la sueltas, esta vuelve a su sitio y ni se altera. Pero…¿qué pasa cuando haces lo propio con una piel de más de 40 años, edad en la que comienzan a distenderse los tejidos? ¿Verdad que la densidad de la piel es mucho menor y a este le cuesta volver donde estaba? Esto ocurre porque con el paso del tiempo la flacidez se instala por culpa de las fibras de colágeno y elastina, que cada vez trabajan peor y se degradan. Esto hace que la dermis sea cada vez menos elástica, menos densa, y va  unido a una pérdida de grasa en zonas donde a nadie le gusta que se vaya (sí, las hay): mejillas, pecho o glúteos. Combatir la flacidez facial y corporal se ha convertido en uno de los grandes objetivos de la medicina estética, y por suerte cada vez contamos con técnicas más avanzadas.

Flacidez Facial: Cómo combatirla

Hasta hace unos años la única forma de devolverle al rostro la estructura que tenía cuando era joven y eliminar el descolgamiento pasaba por el lifting. Y ya sabemos que no siempre quedaba natural, ni mucho menos: peor calidad de piel, más fina, blanquecina, tirante, artificial, con cicatrices visibles… por no hablar de que el proceso pasaba por una intervención agresiva, costosa y con varias semanas de postoperatorio. Por suerte, hoy podemos hablar del efecto lifting sin bisturí: se trata de un conjunto de procedimientos de Medicina Estética mínimamente invasivos dirigidos a reafirmar los tejidos del rostro, cuello y escote de manera segura, temporal, y sin efectos secundarios. Infiltraciones de relleno, hilos tensores, plasma, etc.

¿En qué zonas puedo eliminar la flacidez en la cara?

En realidad, en todas, pero sobre todo la pérdida de tensión se nota en los pómulos, mejillas, sienes, párpados y óvalo facial, donde además de perder tensión en los tejidos, se nota que con los años también la dermis se afina, está menos flexible, con menos tersura.

¿De qué tratamientos disponemos para combatirla?

La Medicina Estética ofrece hoy tratamientos anti flacidez mínimamente invasivos, con resultados naturales, sustancias biocompatibles, mínimos efectos secundarios y sin post operatorio. La mayoría de ellos son lunch time, es decir, se pueden hacer a la hora de comer, o al salir del trabajo, y volver a la rutina casi “como si nada”. Otra buena noticia: no duelen; es verdad que pueden resultar algo molestos en función de la sensibilidad de cada persona, pero esas molestias son siempre soportables.

• The Filler Experiencie: Ácido Hialurónico/Hidroxiapatita Cálcica

The Filler Experience es un protocolo creado por el Dr. Cerrud que parte de la infiltración, o bien a base de Ácido Hialurónico, o bien a base de Hidroxiapatita Cálcica. El primero reposiciona los rasgos, los devuelve a su sitio, y aporta el volumen necesario para ello allí donde se aplica. La Hidroxiapatita Cálcica también es un relleno que se aplica mediante inyección para combatir la flacidez facial, pero además tiene la capacidad de estimular las fibras de colágeno, lo que consigue que los tejidos se tensen; es decir, hace un trabajo doble. Las infiltraciones pueden aplicarse en pómulos, mejillas, sienes, surco nasogeniano, líneas de marionetas, en arrugas marcadas o en la mandíbula, para redefinir el óvalo. Los resultados duran entre 6 y 10 meses aproximadamente, según cada piel y cada paciente; la hidroxiapatita dura algo más, entre 8 y 12 meses. La técnica es prácticamente indolora (como mucho puede generar alguna pequeña molestia) se lleva a cabo en una sola sesión, y otra de revisión para valorar el resultado.

• Minilift: hilos tensores

Los hilos o suturas se utilizan en Medicina Estética hace años, y son un tratamiento mínimamente invasivo que previene la pérdida de tensión facial y corporal. Para muchos, es una buena alternativa al lifting quirúrgico, porque consigue tensar las facciones sin rellenar, y con mucha naturalidad. Pueden ser de Polidioxanona (PDO) o estar hechos a base de conos, como ocurre con los hilos de Ácido Poliláctico. Todos ellos consiguen un doble efecto reafirmante: por un lado, por la propia tensión que produce el hilo al infiltrarse, y por otro, por el colágeno que consigue crear alrededor, compactando los tejidos. Al igual que las infiltraciones, esta técnica para reducir la flacidez es ambulatoria y no necesita postoperatorio. Tampoco deja incisiones ni cicatrices, al no necesitar bisturí. Se aplican en una sesión más otra de revisión, y sus resultados duran entre 12 y 18 meses.

• Plexer: Electroplasma de efecto blefaroplastia

Si hay una zona que acuse el envejecimiento, esa es el contorno de los ojos: arrugas, flacidez, pérdida de densidad… Si crees que la blefaroplastia quirúrgica no es lo que necesitas, quizá tu tratamiento sea el electroplasma. ¿Has oído hablar de esta técnica novedosa para acabar con la flacidez de los párpados? Se llama también plasmaterapia, consigue retensarlos y eliminar el aspecto de fatiga de la mirada, acabando también con las arrugas de las patas de gallo. Es un dispositivo que utiliza el plasma de la materia, es decir, la ionización de gases del aire para obtener una especie de rayo capaz de crear una quemadura superficial y controlada. Incide en puntos concretos sin dañar los tejidos circundantes, así que la recuperación es más rápida, en torno a una semana. Durante esos días suelen quedar pequeñas costras que desaparecen por completo. Basta una sola sesión, o dos en algunos casos, y los resultados pueden durar entre 5 y 10 años, según cada caso.

• Redensse Cuello y Escote: Hilos, bioestimulación y Ácido Hialurónico

Una cara puede estar perfecta, que si va acompañada de un cuello y/o un escote arrugados, secos y con manchitas…no vale de nada. Y es que esta es una de las zonas donde la piel es más fina y se nota más la pérdida de densidad y las arrugas por culpa del envejecimiento. El tratamiento Redensse consigue mayor densidad, una piel con menos flacidez y más bonita y jugosa. Para ello combina hilos tensores, bioestimulación a base de vitaminas, minerales, oligoelementos, Ácido Hialurónico de baja densidad (para hidratar) y péptidos. En cuanto a la duración, cada protocolo tiene la suya: una única para los hilos (aunque como cualquier tratamiento, necesitará otro para revisión), el hialurónico y el peeling; y de 1 a 4 para las vitaminas en cuello y escote.

Flacidez Corporal: Silueta firme

Hay que reconocer que la flacidez en los brazos, abdomen o piernas es difícil de tratar, y hasta la fecha, nos eternizábamos con infinitas sesiones que no siempre daban el resultado esperado; y eso por no hablar del paciente, ¿cuántas veces abandona el tratamiento antes de tiempo decepcionado?

• Hilos tensores corporales

Una buena solución hoy en día son los hilos tensores en el cuerpo: combaten la flacidez de brazos, glúteos, abdomen y rodillas en una sola sesión. Es cierto que el área es mayor, y por eso cualquier tratamiento se resiste más, pero los hilos de polidioxanona o ácido poliláctico aplicados bajo la piel, con una aguja fina, consiguen resultados interesantes durante alrededor de un año. No hablamos de una reafirmación total, sino leve o moderada, que aumenta a partir de 21 días, justo el tiempo que se tarda en generar nuevo colágeno.