Skip to main content

Si hay un tratamiento facial capaz de regalarnos una piel nueva, ese es el peeling. Una piel más luminosa, lisa, unificada, sin marcas, regenerada…de estreno. Y lo mejor, de manera nada invasiva, porque deja fuera las agujas y la aparatología. Pero es que las ventajas van más allá: el peeling facial se puede y se debe hacer a la carta. Los hay más o menos suaves, con pelado y sin él, enfocados a cada problema… ¿cuál es el tuyo?

Qué es un peeling facial

Es, como su propio nombre indica, un pelado. Es decir, una descamación de las células muertas de la piel, que se consigue aplicando diferentes sustancias sobre ella para renovar sus capas y conseguir que nazca un cutis más bonito: con más luz, menos poros abiertos, más uniforme, con menos cicatrices de acné,  menos manchas…etc. El peeling consigue también reducir las arrugas, hidratar la piel y rejuvenecerla, normalizando la secreción de grasa.

Qué sustancias se aplican

Depende siempre del resultado que deseemos obtener. Normalmente se utilizan distintos alfahidroxiácidos, que pueden ir desde el glicólico al mandélico, salicílico, tricloroacético, fenol, pirúvico, retinol, etc. Los favoritos del Dr. Leo Cerrud son el salicílico y el mandélico, aunque como hemos dicho depende de la indicación, del problema, del estado de la piel, el estilo de vida y la edad.

 

Qué tipo de peeling existen

Existen tres tipos de peeling según su profundidad y capacidad de “agresión”:

  • Peeling superficial

Es el más suave, y actúa en las capas más externas. Hoy en día es el más utilizado porque “no pela” es decir, la piel no se descama y por lo tanto permite hacer una vida normal al instante. Resulta menos agresivo al actuar en la epidermis, y su ventaja es que aún así es capaz de estimular la dermis. Las sustancias más empleadas en el peeling superficial pueden ser el ácido salicílico, la vitamina C, el pirúvico, el glicólico, el kójico, etc. Son ácidos derivados de las frutas o alfahidroxiácidos (AHA´S), encargados de producir una reducción de la capa córnea, aumentar la capacidad de la epidermis para fijar el agua y el recambio epidérmico. Cuando el problema son las manchas en la cara o cloasma puede añadirse hidroquinona, porque las difumina.

¿Para quién son los peeling superficiales? Para quien tiene un cierto grado de fotoenvejecimiento, por ejemplo, problemas en la piel no excesivamente notables (falta de luz, pequeñas marcas de acné o manchitas, etc) o no desea permanecer “encerrado” en casa unos días con un cutis enrojecido y descamado.

Sesiones: 1 para un efecto flash, 4 para un tratamiento completo.

El Dr. Cerrud realiza un peeling de tipo superficial que aporta gran luminosidad a la piel, la revitaliza y unifica el tono, en su tratamiento Luminosity, combinado con vitaminas y mascarilla personalizada; en su protocolo Flash Face, ideal para aportar hidratación y jugosidad, seguido de la infiltración de ácido hialurónico a modo de mesoterapia hidratante; y en su propuesta exclusiva Absolutely Fawless, “el completo” que suma a este tratamiento facial una sesión de mesoterapia revitalizante y una fórmula magistral para tratar las manchas en la cara.

  • Peeling medio

Está a medio camino entre el superficial y el profundo, y su nivel de agresión es mediano. Consiste también en la aplicación de un ácido para renovar las capas superficiales y medias de la piel, permitiendo que se regenere de una manera más intensa que con los superficiales. Es perfecto para eliminar cicatrices del acné o de otro tipo, alisar la textura, reducir arrugas finas y medias, poros abiertos y regenerar el colágeno, mejorando la flacidez. Un ejemplo es el peeling químico TCA o ácido tricloroacético o bien el de fenol, ideales para solucionar estos problemas. Durante el tratamiento facial de peeling medio es normal sentir picor y calor, y también que la piel se enrojezca y se descame los días posteriores.

¿Para quién son los peeling medios? Para quienes tienen un grado de fotoenvejecimiento medio y pueden (o no les importa) permanecer unos días con la piel enrojecida y descamada.

Sesiones: 3-5, en función de cada caso.

  • Peeling profundo

Es el más agresivo, porque actúa en las capas más profundas de la piel, también es el más duradero y el de mejores efectos. Sin embargo, este tipo exige estar “fuera de cobertura” un tiempo, y no está indicado para todas las pieles. Las sustancias más utilizadas en este tratamiento facial son el fenol, el TCA, o el aceite de crotón, a unas cantidades altas. Es fantástico para controlar las manchas en la cara, alisar la piel y las arrugas y frenar la oxidación celular.

¿Para quién son los peelings profundos? Para personas con un grado de fotoenvejecimiento alto, de edad avanzada y con una calidad de piel notablemente deteriorada.

Sesiones: 1-2.

 

¿Cómo se realiza el peeling facial?

Si es químico y de tipo medio, profundo o superficial con altas concentraciones, siempre, siempre, en la consulta del médico estético. Antes se procede a la limpieza de la piel, y después se extiende la sustancia escogida durante un tiempo controlado al milímetro por el profesional. Después se retira y se aplica algún tipo de crema o mascarilla calmante. El peeling superficial y medio no requiere ningún tipo de anestesia.

 

Qué problemas estéticos soluciona

De entrada puede ser un tratamiento facial top para cualquier tipo de piel, adaptándolo a cada necesidad. En todas estimula la regeneración celular, fabrica nuevo colágeno, difumina arrugas, aporta luz e iguala el tono. Pero además, cuando el problema son las manchas faciales las suaviza, y lo mismo ocurre con las arruguitas o las marquitas del acné, normaliza la piel grasa, atenúa la flacidez y mejora la piel rugosa.

 

¿Tiene efectos secundarios el peeling químico?

Tras realizar uno de tipo medio, y aún más en el caso de profundo, la piel queda enrojecida, escuece, pica o incluso arde. Después, durante los primeros días el enrojecimiento va disminuyendo pero puede permanecer, y también la descamación. En el caso del superficial, en cambio, apenas hay un leve enrojecimiento después del tratamiento. Si hablamos de complicaciones, en realidad son escasas, y siempre que se sigan las recomendaciones del médico de forma estricta no suelen existir. Sí hay que evitar la exposición solar durante varias semanas, en función del tipo de peeling químico. En cualquier caso este tipo de tratamiento facial es eficaz y seguro.

Sesiones

Depende de la patología, la severidad de cada caso y las características de cada paciente, pero suelen realizarse 1 sesión semanal, quincenal o mensual. En el caso del de tipo superficial, el favorito del Dr. Cerrud, 1 antes de un evento para un efecto flash, y alrededor de 4 para un tratamiento completo, que puede hacerse 2 veces al año.

 

Cuidados en casa tras el peeling químico

Lo más importante es seguir las recomendaciones de tu médico estético, que se pueden resumir en:

  • Evitar tomar el sol de manera radical durante varias semanas, en función del tipo de peeling facial, y aplicar SPF 50+ a diario.
  • Seguir unos cuidados cosméticos que favorezcan la regeneración y la hidratación, y que calmen el posible enrojecimiento. Esto incluye una limpieza facial con productos suaves y el uso de sérums y cremas con activos humectantes y equilibrantes durante los primeros días. Cuando el médico lo recomiende, ya puede reanudarse la rutina cosmética antiedad.
  • La incorporación a la vida laboral después del procedimiento es inmediata si es de tipo superficial, y solo los más fuertes pueden producir costras que tardarán alrededor de una semana en caer, además de una descamación más o menos fuerte.

 

Leave a Reply